CERDET

5.jpg
CERDET : Home / The Chaco of america
A+ R A-

EL GRAN CHACO AMERICANO

Gran Chaco Americano

El Gran Chaco Americano abarca alrededor de 1.100.000 km2 de de los cuales el 50 % corresponde a territorio de Argentina, 15 % a Bolivia y 35 % a Paraguay ( En diversos documentos y mapas del Gran Chaco Americano se incluye también al Brasil como parte integrante de este ecosistema e inclusive, según documentos de la UICN, igualmente abarcaría una pequeña porción del Uruguay.). Se puede clasificar este gran ecosistema en tres sub zonas: Chaco Sub húmedo con precipitaciones que van de 1.200 a 700 mm, Chaco Semiárido con 700 a 500 mm y Árido con 500 a 300 mm, de tal suerte que el régimen pluvial es el principal factor no solo para definir las regiones sino también como determinante de las actividades productivas y estrategias de ocupación territorial de las poblaciones locales.

El Chaco argentino posee aproximadamente seiscientos mil km2 y ocupa el 22 por ciento de la superficie continental del país e involucra a diez provincias, ya sea totalmente o a partes sustanciales de ellas. En tanto que el Chaco correspondiente al Paraguay tiene una extensión de 246.925 km2, que representa el 60 por ciento del territorio nacional y en lo político y administrativo comprende a tres departamentos. En Bolivia, el ecosistema chaqueño está fragmentado en lo político y administrativo en tres departamentos cubriendo un área de 127.755 km2, lo cual representa el 11,6 por ciento del territorio nacional.

El Chaco americano es habitat de muchos y diversos pueblos y una región biológica de una gran diversidad; después de la Amazonía, es la mayor área boscosa que queda en América del Sur. A pesar de la aridez de la mayor  parte del territorio, hay más plantas comestibles por hectárea en el Chaco  que en la selva pluvial amazónica. Sólo los Ayoreo reconocen más de 200  plantas comestibles. Aparte de las formas de vida propias, tiene conexiones y  elementos biológicos propios de la región andina, la selva Paranaense (Mata Atlántica), el Cerrado Matogrossense y el Pantanal.

En este momento en la región están contrapuestos y pujando dos modelos de sociedad y de uso de los recursos. El modelo empresarial, extractivo, globalizante y concentrador de recursos y poder. Y el modelo tradicional, representado principalmente por las naciones y comunidades indígenas, que son  estratégicamente importantes por dos motivos: por sus conocimientos y  prácticas de vida tienen los elementos para modelos de sociedades  sustentables en la región, y políticamente son los grupos más indicados, por  su legitimidad histórica de ocupación territorial, para presentar propuestas  alternativas al modelo empresarial.

 

Joomla 1.6

Financiadores

Joomla 1.6 template