CERDET

1.jpg
CERDET : Home / Gives them to / Recent Articles
A+ R A-

FORTALECIENDO CONSTANTEMENTE A LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHACO TARIJEÑO

Capacitación mujeresCon el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias, (CWS por sus siglas en inglés: Church World Service), a través de su programa Chaco Sudamericano,  en el mes de agosto, septiembre y diciembre del 2015, se realizaron distintas actividades  para mujeres indígenas de la zona de Yacuiba, con la participación de aproximadamente 50 mujeres guaraníes directas provenientes de comunidades de la zona de Yaku Igua, y de Karapari del chaco tarijeño.

Entre las actividades que se han realizado son el Taller de capacitación nacional para mujeres indígenas sobre la violencia, realizado en el mes de agosto. Un grupo focal con varones dirigentes indígenas para conocer la percepción del rol público y privado (familia) de la mujer realizado en septiembre, y 2 intercambios de experiencias uno con una temática productiva realizada en junio, y por otra parte un intercambio de experiencias entre mujeres líderes, dirigentes antiguas con mujeres de base y jóvenes guaraníes, ocurrido en pasado diciembre.

Estas actividades forman parte  “Plan de Capacitación para el Potenciamiento Político de las Mujeres indígenas del Chaco Trinacional, que se ha iniciado en el 2014,  con la realización de un diagnóstico local del estado de situación de la mujer en las comunidades y a nivel dirigencial en los 3 países, para luego tener un documento compilatorio a nivel regional. Este evento se  irán implementando de manera paralela con las otras instituciones que conforman el Programa Integrado Trinacional– Pueblos del Chaco (PIT) de Acompañamiento a los Pueblos Indígenas del  Gran Chaco Americano (conformada por 2 instituciones de Argentina: JUM y FUNDAPAZ, 1 de Paraguay: CIPAE, y 1 de Bolivia: CERDET) ; que ejecutan por separado actividades  como intercambios de experiencias a nivel local y trinacional, grupos focales de percepción del rol de las mujeres con dirigentes varones indígenas,  viajes y participación de talleres y encuentros trinacionales de capacitación, acciones de incidencia, entre otros.

A todos los eventos asistieron  mujeres representantes de  comunidades indígenas: de  Timboy  Tiguasu, Palmar Chico, Pananti, La Grampa, San Franscisco del Inti, Tembipe,  y mujeres líderes de la Asamblea del Pueblo Guarani (APG) de Yaku – Igua, y Asamblea del Pueblo Guarani (APG) de Karapari. Destacando la presencia de  mujeres jóvenes llegando al 40% del total de las participantes.

La primera actividad realizada durante el 2015 fue el Intercambio de experiencias productivas y sociales, el 22 al 24 de abril en las comunidades con tan solo la participación de mujeres indígenas de Aguayrenda, Tembipe, Pananti y  Cañón Oculto, donde participaron aproximadamente 30 mujeres indígenas y criollas de esas comunidades.

Se ha implementado un intercambio de experiencias en el tema productivo, como el motivo o tema convocante (tener algo por hacer, ya que ellas pidieron que se pueda concretar esto, en algo práctico), como un pretexto práctico y común para reunirse entre todas las mujeres, ya que dedican la mayor de su tiempo diariamente, tanto en su familia y en la comunidad al tema productivo; y no debemos olvidar que el contexto donde desarrollan sus principales actividades la mujeres en su comunidades, es su huerto comunal o familiar, así el trabajo con tierra, la siembra, cuidado, riego y cosecha es de total responsabilidad de la mujer.

Sin embargo, esta temática fue una excusa para discutir, analizar, intercambiar  información sobre cuál es la situación actual de la mujer su familia, la comunidad y su organización. Se recordó los principales hallazgos del Diagnóstico de mujeres realizado anteriormente, analizando y explicando cada una de las conclusiones, además de las recomendaciones. Luego se presentó, socializó de manera concreta, sintética el Plan de capacitación o potenciamiento con respecto a la mujer indígena, intercambiando información relevante sobre el rol de la mujer, sus derechos y deberes, los obstáculos y facilidades para la formación de líderes, la necesidad y el empoderamiento político, y la necesidad de tener planes y proyectos de incidencia a trabajar y que tengan que ver específicamente con las mujeres indígenas.

Luego se realizó el primer taller nacional de capacitación para mujeres indígenas,  el 23 y 24 de julio en el Salón de eventos del Centro Comercial “Mercado Lourdes” (3er piso), con la participación de 37 mujeres indígenas guaraníes, representantes de  comunidades indígenas: de  Timboy  Tiguasu, Palmar Chico, Pananti, La Grampa, San Franscisco del Inti, Tembipe,  y mujeres líderes de la Asamblea del Pueblo Guarani (APG) de Yaku – Igua, y Asamblea del Pueblo Guarani (APG) de Karapari,  destacándose la presencia de  mujeres jóvenes  quienes conformaron el  40% del total de las participantes.

Las temáticas desarrolladas  pertenecieron al primer eje temático del Plan de capacitación, en la 1ª jornada se tocó temas como  los instrumentos legales internacionales y nacionales  que protegen los derechos de los pueblos indígenas, y especialmente de las mujeres  a cargo de abogada  Ana María Torricos, dando especial énfasis, a pedido de las mujeres, a la explicación y análisis de la Ley Nº 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia en Bolivia.

Durante la 2ª jornada se desarrolló  por una parte aspectos referidos la política y la participación política  en políticas públicas. Y por otro lado sobre que se debe entender por incidencia política y las razones para hacer incidencia política, todo esto enfocada desde la perspectiva de las mujeres indígenas (tomando en cuenta su contexto y coyuntura actual), para que  aprendan y puedan utilizarla de manera propositiva y constructiva, y vayan aplicándola a su realidad gestionando proyectos y obras en favor las mujeres indígenas.

En ese sentido se organizó grupos por comunidades en la que debían identificar  actividades, ideas o planes de incidencia,  que les permita ejercer sus derechos como mujeres en sus comunidades y de esta manera puedan ver la forma de cómo pueden hacer   efectivos sus derechos sin ser vulnerados, y planificar ideas o planes de  incidencia para lograr estas ideas o proyectos. Finalmente durante el taller se motivó, instó y se dio la oportunidad de fortalecer las capacidades discursivas y argumentales, sin embargo esto no fue suficiente, ya que algunas mujeres con experiencia en el tema de liderazgo, experiencia, y un alto nivel de autoestima pudieron poner en práctica estas habilidades. Mientras tanto las mujeres jóvenes, y las adultas sin experiencia y conocimiento no pudieron hacerlo a cabalidad. Por eso sugerimos iniciar y dedicar un taller exclusivo para de  inició para fortalecer su oratoria, facilidad de palabra,  desarrollar la habilidad de argumentar sus intervenciones.

Luego se realizó el Grupo focal con varones indígenas, para lo cual  ha contactado con la máxima organización de los guaraníes, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de la zona de Yaku Igua, para coordinar con el Presidente del Directorio de la APG Yku Igüa,  se invitó a líderes varones y dirigentes indígenas a participar del Grupo focal con varones indígenas. Así se  procedió a implementar el Grupo Focal con dirigentes indígenas varones, para proceso de implementación del Plan de Capacitación de mujeres indígenas, el jueves 24 de septiembre, con la participación con la participación de unos 15 varones  representantes de las diferentes comunidades y del Directorio de la APG Yaku – Igua, con la aplicación de un cuestionario de 21 preguntas, las cuales fueron respondidas por los participantes (grabadas) de manera libre, donde dieron a conocer su percepciones, experiencias, opiniones y comentarios con respecto a la función y papel de la mujer indígena.

Esta experiencia de acercamiento a los varones dirigentes guaraníes, conto con la participación del Presidente de la APG Yaku Igua, don Jorge Mendoza, que ha participado y ha estado presente durante todo el evento a pesar de sus ocupaciones e interrupciones de gente externa, además de un miembro del consejo de ancianos de la zona, don Alejandro Romero, entre otros , todos líderes de las diferentes poblaciones donde hemos convocado con anterioridad a través de una reunión comunal en días previos en 5 comunidades donde han elegido a sus representantes para participar de esta actividad. El evento se realizó en uno de los salones del  nuevo edificio de la APG Yaku Igüa que fue recientemente  inaugurado  por la Subgobernación de Yacuiba y la dirigencia guaraní.

Con esto se obtuvo importante información de primera mano sobre las percepciones, ideas y opiniones de los varones dirigentes guaraníes, sobre las mujeres. Para poder realizar y planificar procesos de sensibilización y capacitación para los varones.

Finalmente se realizó se efectuó El intercambio de experiencias entre líderes indígenas y mujeres de base (jóvenes y sin experiencia), se realizó el 16 y 17 de diciembre en el salón de Eventos de la APG Yaku igüa. Con  los  objetivos de contribuir a fortalecer la autoestima individual y colectiva de las mujeres, a fortalecer las capacidades discursivas y argumentales de las mujeres para el ejercicio del liderazgo y la incidencia en políticas públicas.

En este evento asistieron y particiaron 40 mujeres de diferentes comunidades como ser: Guasurenda, Timboy Tiguasu, Pananti, San Francisco del Inti, Aguayrenda, El Palmar y La Grampa. Además de las representantes de la APG Yaku Igua.

Las temáticas desarrolladas en  este evento fueron en 1ª instancia en escuchar y compartir las experiencias de vida dirigencial de tres  mujeres indígenas destacadas en diferentes ámbitos; Dirigencial Zonal (Doña Aquilina Pereira), Lider Regional y funcionaría publica(Marina Ibáñez), y una dirigente comunal y éxitosa emprendedora productiva (Paola Valdez). Después de cada exposición, se realizaron preguntas, intercambios de opiniones, destacando aquellos aspectos relacionados a cumplir rol en la vida pública y privada (familia e hijos), y como estos han coadyuvado a surgir o alentar en la formación de líderes, de gran influencia en la actualidad. Finalmente se hizo una actividad (trabajo por grupos) para rescatar las principales conclusiones de este actividad donde se puede destacar los siguiente: El trabajo dirigencial implica Tener responsabilidad con la familia, tener tiempo, cumplir con la organización, tener coordinación mutua, comunicación con la base, información trabajo en conjunto. Significa Estar siempre unidas para poder luchar y conseguir lo que queremos. Revalorizar nuestra lengua, costumbres y tradiciones. Participar siempre activamente en las reuniones y cursos de capacitación para conocer nuestros derechos y hacerlos respetar. Organizarse más como mujeres en el tema productivo. Incentivar más a los jóvenes que participen en el fortalecimiento de la organización. Y apoyar a la organización (APG) y velar por el pueblo.

Finalmente la segunda jornada se hizo una presentación sobre el tema de INCIDENCIA POLÍTICA, donde hizo una explicación detallada en que consiste la incidencia política y cuáles son los pasos para elaborar un plan de incidencia política.

En base a eso se trabajó en grupos realizando Diagnostico, Mapa de actores, y Posibles soluciones: entre las que se destacan Reunir a las mujeres (organización); buscar el apoyo entre comunidades y de distintas organizaciones; presionar a las instituciones en caso de que no haya atención. Tomar un modelo a seguir de grupos de mujeres productoras que ya trabajan. Pero que este grupo ser independiente.

Luego se procedió a elegir a las mujeres indígenas que participaran en el encuentro trinacional de mujeres indígenas a realizarse en la Argentina en el 2016, siendo seleccionadas por unanimidad por las participantes del evento.

Prontos seguiremos compartiendo más información de las actividades que desarrollaremos con las mujeres indígenas.

Se entregan tanques de agua en poblaciones guaraníes

El CERDET entrega 4 tanques de ferro cemento beneficiando a mas de 50 familias guaraníes en el chaco Tarijeño.

El Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), desde el 2011 vino construyendo  tanques de ferro cemento, 3 en la zona de Karaparí  beneficiando a comunidades indígenas de Río Negro favoreciendo a 6 familias; en la comunidad de La Mesada, a 5 familias; y en la comunidad de Campo Largo, a 16 familias. Mientras que en la región del Itika Guasu,  se apoyó a la comunidad de Tentapiau beneficiando a 18 familias. Haciendo un total de 4 obras para almacenar agua, que se caracterizan por un funcionamiento de gestión colectiva, para huertos de producción a nivel comunal.

It closes with some success the peanut project

Peanut Project, implemented by the CERDET in 6 rural communities of O'Connor province, Tarija department.

The Center for Regional Studies of Tarija (CERDET) quite successfully been implemented and completed the project "Construction of a model agricultural production development in the communities Peanut Production of O'Connor province," which lasted 8 months financed by the Swiss Cooperation SDC, through Continuous Innovation Programme (CIP) and the Network of Productive Sector Support (RASP) of Tarija, which involved six communities: Chiquiaca North Chiquiaca Center, Middle Valley, Taquillos, Saladito North Central and Saladin. Benefiting a total of 93 families directly, and about 2370 families indirectly.

Page 1 of 2

  • «
  •  Start 
  •  Prev 
  •  1 
  •  2 
  •  Next 
  •  End 
  • »

Joomla 1.6

Financiadores

Joomla 1.6 template