Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 64

CERDET

1.jpg
CERDET : Home
A+ R A-
Rate this item
(18 votes)

Artesanías

En el año 2000 las mujeres artesanas de la hoja de palma del Itika Guasu,  estaban organizadas de forma incipiente

Asociación de Artesanas Tembiaporenda – Itika Guasu

Zona: Itika Guasu, Provincia Gran Chaco-Tarija.
Duración: 4 años (en proceso)

Antecedentes
La Región de Itika Guasu abarca tres zonas en la provincia O’Connor del departamento de Tarija,  agrupa a 34 comunidades, que tienen sus autoridades comunales, zonales y regionales. La tierras titulada a nombre de los guaraníes incluye a unas 35 comunidades, pero la tierra buena para la agricultura, que es la actividad central del pueblo guaraní, es muy poca y quedó principalmente en manos de ganaderos.  Además, las áreas tituladas han quedado divididas en 34 pedazos, lo que rompe la unidad territorial de la que gozaban sus ancestros.

Los guaraníes practican la agricultura, como principal recurso de sustento, pero además continúan con su costumbre de caza, pesca y recolección de miel y frutos del monte, actividad destinada exclusivamente a los varones. Su alimentación está basada  principalmente en el maíz y otros cultivos tradicionales como el poroto, zapallo y el camote.
Mientras que las mujeres, además de apoyar en la producción agrícola y responsabilizarse en la crianza y educación de sus hijos, se dedica la elaboración de artesanías de la hoja de palma, abundante en esa región, que la recolecta y selecciona, para luego proceder al deshilado y secado para convertirlo en insumos necesarios para el tejido y bordado de los distintos diseños de las artesanías guaraníes.

Experiencia de asociación de artesanas “Tembiaporenda”
En el año 2000 las mujeres artesanas de la hoja de palma del Itika Guasu,  estaban organizadas de forma incipiente, hasta que en el año 2002 se constituyen  en la Asociación de Artesanas y Artesanos Tembiaporenda, con una organización que cuenta con directiva regional  que las representa, además contar con  directivas comunales que facilitan la producción de la artesanía en distintas comunidades.

Así de los 23 grupos productores de artesanía, actualmente se cuenta con 700 artesanas de las cuales, 350 son socias activas de Tembiaporenda. Las mujeres de la Asociación son nacidas en sus comunidades y comparten un entorno cultural similar. Tienen como idioma principal el guaraní, aunque también la mayoría habla castellano como segunda lengua.

A través de sus tejidos recuperaron los símbolos tradicionales de su cultura, surgiendo así una forma de orientar el tejido y bordado (que realizaban tradicionalmente las mujeres y que fue transmitido de generación a generación con sus simbologías propias) hacia el mercado, como respuesta de su búsqueda sobre nuevas alternativas para generar ingresos.

Actividades y Resultados

En el proceso de producción artesanal de la palma, se pasa por diferentes actividades que permiten dar nueva vida a esta materia prima. Comprende de la recolección, rallado y secado de la materia prima, la preparación de tintes para el teñido de la chala y el tejido de la artesanía.
La recolección de la palma es realizada por varones y mujeres para los artículos artesanales, que son eminentemente domésticos.
La selección de la chala para el teñido  es exclusivo de las mujeres y lo realizan generalmente en grupo.
El tejido de la artesanía la realizan las mujeres y algunos hombres que necesariamente se identifican al momento de vender el producto.

No existe un horario definido donde se realice el tejido de las artesanías, las mujeres productoras de las comunidades lo realizan después de realizar sus tareas domésticas, que es parte de su rol.

La Directiva Regional es responsable de representar a la asociación en todos los espacios políticos y de decisión en el aspecto artesanal, llevar adelante la supervisión del proceso productivo y de comercialización de la artesanía   

La estructura administrativa adoptada por la Asociación (Tembiaporenda), está integrada por:

Responsables de Producción Artesanal: Es responsable de orientar el trabajo de las socias a fin de obtener una buena calidad en la elaboración de la artesanía en cada uno de los 23 centros productivos. También es responsable de realizar el control de calidad de las artesanías al momento de realizar la recolección de los productos.

Responsables de Comercialización: Es responsable de realizar el control de ventas en las comunidades, comercializarlos productos en  mercados regionales, departamentales, nacionales e internacionales.
Las decisiones dentro de la asociación las toman las integrantes de la mesa directiva y en último caso, cuando no pueden reunirse sus integrantes, es la presidenta que toma esta responsabilidad.
La mejora de la calidad de los productos ha logrado que las  ventas se hayan incrementado.

Por la mayor responsabilidad y compromiso que asumen las directivas comunales y  regional,  la organización ha logrado el primer premio en el Concurso Nacional sobre Emprendimientos Económicos Exitosos, el año pasado.

Una actividad importante que ha empezado ha desarrollar la Asociación de Artesanas es proteger  la palma (Trithinax schinophila) efectuando un uso y aprovechamiento sostenible de la misma, que corre el riesgo de desaparecer, por el uso indiscriminado que realizan algunas personas con fines lucrativos y que no respetan sus ciclos reproductivos.

Los elementos que han facilitado el trabajo son principalmente la capacitación, tanto para la organización de la asociación, sus planes, actividades como para la elaboración de sus estatutos y reglamentos; así también la capacitación para la producción en tintes naturales, control de calidad y diseños y, finalmente en comercialización, planificación de las ventas, políticas de precios, mercadeo y técnicas de venta.

Proyecciones.
La producción de artesanías es ofertada en la principales  comunidades y ciudades del departamento en distintas  oportunidades y ocasiones (efemérides y fiestas),  y se cuenta con una oficina en la ciudad de Tarija, dedicada especialmente a la  recolección y comercialización de los productos, generando vínculos y nexos con personas interesadas a nivel departamental y nacional.
Además se promueve la participación de la asociación de artesanas, en distintas ferias de nivel nacional, exponiendo y mostrando los productos que se elaboran en la región, sin olvidar  la permanente capacitación técnica, administrativa y organizativa en coordinación con otras instituciones a nivel departamental (Unidad de Pueblos Indígenas de la prefectura – UDAIPO) y nacional,  para fortalecer  este emprendimiento,  para un futuro no muy lejano un reconocimiento a nivel nacional e internacional.

More in this category: Agroecología »

2 comments

Login to post comments

Financiadores

Joomla 1.6 template