Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 64

CERDET

3.jpg
CERDET : Home
A+ R A-
Rate this item
(5 votes)

Agroecología

Comunarios de Agüayrenda, en el proceso  de transformación del maní para elaboración  de derivados. Yacuiba –Tarija (Bolivia), 2006.

Actividades de agroecología en la comunidad guaraní de Aguayrenda

Zona: Yacuiba, Provincia Gran Chaco-Tarija.
Duración: 2 años (en proceso)

 

Características.

La comunidad guaraní de Aguayrenda se encuentra ubicada a 13 Kilómetros de la ciudad fronteriza de Yacuiba, en el sentido de la carretera nacional Yacuiba- Santa Cruz, en el área del pie de monte de la Serranía del Aguaragüe, Es Sede de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yaku-Igua (APG). Aproximadamente un 80% de su población se considera guaraní y el restante 20% como campesinos. Disponen de un título comunitario de 1.913 hectáreas.

Nivel organizativo: La comunidad  se ha reorganizado como comunidad guaraní a fines de 1990, y se encuentra en un proceso de  fortalecimiento y formación de nuevos líderes. Cuenta con la presencia de líderes con experiencia y que actualmente ocupan cargos zonales, siendo estos hombres y mujeres. La comunidad tiene un reconocimiento externo como comunidad indígena, y como centro de realización de diferentes eventos de capacitación de promotores y líderes a nivel zona. Dentro de la comunidad existen grupos organizados de trabajo, conformados por hombres y mujeres, quienes trabajan separados como tal o de forma mixta.

 

Nivel productivo:

Hasta el año 2000  la práctica de la producción agrícola en la comunidad de Aguayrenda estaba basada en una agricultura convencional, con un impacto negativo en  sus recursos productivos, como son por ejemplo el suelo y el entorno a las áreas de cultivo y espacios naturales y con pocos conocimientos sobre la práctica de una agricultura sostenible.

Los comunarios practicaban un tipo de agricultura que implicaba un importante gasto económico en la relación costo-beneficio, reflejado principalmente en la utilización de productos químicos para el control de plagas y enfermedades y en la obtención de bajos rendimientos paulatinos y la contaminación medioambiental de la comunidad.
Es decir que al margen de tener bajos rendimientos y mono-cultivos, la producción obtenida podía contener algunos de los remedios utilizados para combatir las plagas y enfermedades.

 

Experiencia en la producción agro-ecológica.

A través de la conformación y organización de grupos de trabajo de productores de las comunidades de la zona guaraní de Yaku-igua y con el apoyo de recursos de proyectos gestionados ante financieras externas, se implementó la práctica de la Agricultura Sostenible, tomando en cuenta principalmente un Enfoque Ecológico o Agroecológico, principalmente en el cultivo de hortalizas y en los cultivos de maíz, maní y soya.

Bajo la  forma de trabajo cooperativo comunal y a nivel familiar las y los  productores vienen desarrollando diferentes actividades productivas, entre ellas, la producción Sana o Limpia de Hortalizas y de Cultivos extensivos, que introduce criterios agroecológicos en sus procesos productivos. Los productos hortícolas son destinados para autoconsumo y los excedentes son comercializados en las comunidades cercanas o en la ciudad de Yacuiba. Mientras los cultivos extensivos de maíz, maní y soya  son destinados para la comercialización fuera de la comunidad.

 

Actividades y Resultados.

Los logros obtenidos son producto de un largo proceso de trabajo conjunto entre técnicos y los productores(as) de esta comunidad, a través de:

 

  • Organización y fortalecimiento del área de producción agrícola.
  • Implementación de parcelas a nivel demostrativo.
  • Potreros y huertos comunales y familiares.
  • Capacitación a productores(as) en temas de agricultura ecológica.
  • Manejo de suelos.
  • Elaboración y aplicación de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades (a partir principalmente de plantas nativas).
  • Elaboración  y aplicación de abonos orgánicos.
  • Capacitación en gestión comunal, respectos a estas actividades productivas (Sostenibilidad).
  • Seguimiento y Asistencia técnica.

 

Los huertos comunales y familiares, cuentan actualmente con una adopción y réplica de estas prácticas agroecológicas y el proceso arriba indicado: manejo de suelos,  rotación y asociación de cultivos, control de  plagas y enfermedades con productos orgánicos o biológicos, elaboración de abonos orgánicos, producción de tomate, lechuga, zanahoria, acelga, repollo y cebolla, mientras que en los  cultivos extensivos se cuenta con: maíz, maní y soya.

Las actividad en los huertos comunales y familiares es manejado especialmente por las mujeres, que están organizadas en un Grupo de Trabajo, quienes cuentan con conocimientos fortalecidos en este tema, ya que son ellas las que manejan cuidadosamente la aplicación de la agroecología, siendo un importante referente dentro de la organización guaraní y a nivel zonal externo en este rubro productivo y en otras actividades como es la gestión y ejecución de micro-proyectos: Crianza de Gallinas ponedoras y Pollos Parrilleros y el Cultivo de Papa bajo diferentes tipos de abonamiento.

Por otro lado, el grupo de productores (varones), realiza trabajos de cultivos extensivos con el maíz, maní y soya, con enfoque semillero y de grano comercial, empleando prácticas de la agricultura sostenible.

La adopción de los criterios agroecológicos en los cultivos practicados en la comunidad de Aguayrenda, tiene hasta ahora como resultados principales: el apoyo a la diversificación de la producción agrícola y la obtención de Productos sanos y conseguidos a bajo precio, reduciéndose el costo del cultivo, por la ya no compra de productos químicos.

Además, los productores(as) se están empoderando de este tipo de agricultura.

En la comunidad de Aguayrenda, se realizan actividades a nivel piloto en el área de producción agrícola en las que participan otras instituciones, tanto públicas como privadas y con las que se tiene coordinación institucional como:  Servicios para el Desarrollo de Agricultura y Ganadería, SEDAG Yacuiba, la Oficina Regional de Semillas Regional Yacuiba ORS; Sub-Prefectura; Instituto Superior de Agronomía ISA-El Palmar dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, las que realizan también actividades de transferencia de tecnología a los productores(as) guaraníes, a través de la capacitación teórica y prácticas sostenibles.

 

Proyecciones.

La producción de hortalizas es comercializada en la ciudad de Yacuiba al mismo precio que las hortalizas producidas con agroquímicos debido a que no existe una conscientización sobre las ventajas para la salud de sus familias al consumir productos ecológicos. Ante este problema estamos trabajando en la formulación de estrategias  para mejorar los precios de estas hortalizas,  de esta manera estamos tratando de obtener la Certificación o Acreditación a nivel regional como “Producción ecológica guaraní” y  reconocemos que estamos en los inicios de un proceso complicado y que se debe seguir los pasos establecidos.

Destacamos la importancia de contar con actividad productiva sostenible, replicable en otras comunidades vecinas y  que  contribuye a mantener sano nuestro medio ambiente y la salud de las familias de los productores guaraníes.

Guaraní de la Zona de Yaku Igua, mostrando sus plantines de su huerto familiar, dentro del enfoque de producción agro – ecológica.  Yacuiba – Tarija (Bolivia), 2006.

2 comments

Login to post comments

Financiadores

Joomla 1.6 template